lunes, 30 de marzo de 2015

Breve paso por la laguna de LAS CAÑAS


Hace un par de semanas me acerqué después de trabajar hasta la laguna de Las Cañas en Viana, Navarra muy cerca de Logroño. Llegué a última hora de la tarde con la intención de observar  algún anfibio si bien es cierto que me lo tomé como una pequeña toma de contacto con la laguna, si grandes ambiciones aunque siempre tiene uno la esperanza de pillar algún sapo pintojo despistado


Nada más llegar los laguneros y los amentos de los álamos y los sauces  llamaron mi atención. Recorrí un tanto el perímetro hasta que al oscurecer despertó el autillo y poco más se dejaba oír sin prestar demasiada atención.

         Si pinchas en la imagen puedes observar mejor lo que sino me equivoco son garrapatas o ácaros (parásitos) entre los dedos, alguna más tenía en el cuerpo. También se pueden observar muy bien sus dedos aplanados con los que mediante unos pliegues de piel en su plantilla se mantiene adherida verticalmente

Decidí retomar el camino aunque aún era temprano  un asustadizo ratón volvía a la madriguera  entre la hierba mojada por la lluvia. Me adentré yo también a resguardarme en una pequeña construcción abandonada y allí estaba ella, la valiente salamanquesa no hizo el más mínimo ademán de escaparse como el ratón. No se si confiada en su camuflaje o en su coraza de saurio


La salamanquesa me dejó una grata impresión , esas espinas y su cuerpo aplanado, sus verdes ojos o sus dedos que a modo de una ventosa la mantienen vertical al acecho de las polillas. Estoy seguro que de haber podido habría dejado su quietud de lado y escapado al ataque de las garrapatas rojas que tiene entre sus dedos


Además otro cazador no andaba my lejos de la salamanquesa, "un escarabajo del suelo" del genero  carabidae o carabidos (pterostichus melanarius  me parece mirando guías e internet pero soy un simple aficionado   Laemostenus complanatus - biodiversidad virtual) que engloba a también a "los escarabajos tigres" la veloces cicindelas,  acechando a la espera de tener  a tiro de sus fuertes mandíbulas a alguna polilla despistada.



Gracias por seguir este blog y hasta pronto

sábado, 21 de marzo de 2015

Mirando al mar. Itsasora begiratuz


Hace ya unos días que en la Ekoetxea - Centro de interpretación- de Plaiaundi -Txingudi,Irun,  está presente una exposición que AMBAR  "Sociedad para el estudio y conservación de la fauna marina"  con motivo de la celebración el 22 de marzo del día mundial del agua tiene instalada con un fin divulgativo hasta el 30 de abril. Además de los talleres infantiles que este fin de semana se realizan, el próximo sábado 28 a las 11 de la mañana Enrique Franco, vicepresidente de AMBAR y gran conocedor del medioo marino y en especial del siempre interesante mundo de las orcas, impartirá una charla o ponencia sobre estos temas marineros, sobre cetáceos, focas,  aves marinas etc etc



Merece la pena acercarse hasta la Ekoetxea y poder ver el impactante cráneo del misterioso Zifio de Cuvier que habita muy cerca de nosotros, adentrándose hasta lo más profundo de la fosa de Arcachón en busca de los calamares de los que se alimenta. También podemos ver algunosos huesos y las barbas de las ballenas que son los filtros a modo de dientes con los que se alimentan por ejemplo los rorcuales que se dejan ver ( esperemos verlos en mayor número en su próxima migración ) por el cantábrico. También hay algunas buenas fotografías de pinnípedos, cetáceos o aves.


Nos vemos por Plaiaundi o el próximo sábado a las 11 horas en la Ekoetxea.-Centro de interpretación de Txingudi    MIRANDO AL MAR

domingo, 8 de marzo de 2015

Estos días por PLAIAUNDI


Estos últimos días finales de este escaso invierno en especies marineras parece que nos quiera dejar con un buen sabor de boca. Estos días por la bahía de Txingudi( Irun, Endaia, Hondarribia) hemos tenido o tenemos con nosotros una gaviota pipizcan de 2ºinv.,  divagante ocasional por Europa, localizada por Itziar y Martín, como siempre al pie del cañón vigilando nuestra querida marisma.




Mientras disfrutábamos de esta pequeña gaviota un pelín más pequeña que una reidora, apareció una lechuza campestre que levantó un enorme revuelo entre las gaviotas y siendo ferozmente acosada por una irritada corneja . Finalmente  pudo zafarse del ataque hasta perderse por el horizonte




Otra rara divagante , una argéntea americana 1ºinv., fué localizada gracias a la sabiduría y experiencia de Ricardo Rodriguez y Asier Aldalur pues es muy parecida a su homóloga europea y yo diría que  a muchas otros juveniles de gaviota (a los no expertos como es mi caso eso nos parece)





¡Gracias por seguir este blog y hasta pronto!

viernes, 27 de febrero de 2015

Lobos, elefantes y orcas por BAHIA VALDÉS, ARGENTINA




Nunca pensé y aunque no haya sido en persona que iba a traer hasta este blog al mayor, al  más grande depredador situado en lo más alto de la pirámide de todo el planeta, las mal denominada ballena asesinas no tienen límites en todos los océanos del planeta. Los dos grupos principales de orcas, residentes o transeúntes, depredan desde peces y calamares como dieta principal en los residentes a otros mamíferos o tiburones incluido el voraz tiburón tigre (o el gran blanco ¿?) en los transeúntes. Estos últimos grupos de orcas realizan mayores desplazamientos para localizar a sus presas incluidas varias especies de ballenas (y cachalotes, pudiendo incluso atosigar al más voluminoso mamífero del mar, la ballena azul.¿?)

Lobo marino sudamericano o de un pelo.   Otaria flavescens

Este episodio de Bahía Valdes  Argentina , ha sido descrito y grabado casi todo el mundo lo conoce, si bien es cierto que no creo sea tan fácil poder  presenciarlo si vas como turista desde europa . Llegar en el momento en el aparecen las orcas fué una auténtica suerte en un viaje con tantos destinos y paradas.

Elefante marino sudamericano.   Mirounga leonina

Hasta aquí se desplazan las orcas en la época de cría de lobos y elefantes, sino me equivoco crían ambas especies, los lobos marinos sudamericano de un pelo "otaria flavescens"  y el elefante marino del sur "mirounga leonina" teniendo el lobo varios apostaderos y tan sólo una colonia el elefante.

Mientras en el grupo de los lobos marinos que tienen aspecto de león(grupo leones marinos), se desplazar en tierra " apoyados sobre sus aletas,  en el elefante (que pertenece al grupo de las focas) se arrastran para moverse . Las focas no pueden arrascarse la espalda y no tienen orejas y los leones marinos se arrascan la espalda y si tienen orejas, así que..


...¿Elefante o lobo?

Gracias por seguir este blog y hasta pronto

sábado, 14 de febrero de 2015

JAIZKIBEL. Las regatas que caen al mar


          También estas ya lejanas navidades por Jaizkibel, además de la búsqueda y localización del helecho de la entrada anterior , andamos buscando por las calas un zifio muerto que por allí apareció varado ya sin vida . 



Así pues con la vista puesta en el mar, pero sin perder la vista de las rocas y los prados que se asoman curiosos al mar, atravesando las numerosas regatas de aguas frías y puras que nutren a los helechos y que guardan buena parte de la fauna y flora refugiada en sus angostos  lechos,  pude observar a los correlimos tridáctilos abandonando sus tradicionales enclaves al pie de las olas moribundas correteando por las arenas de las playas, aquí junto a las lavanderas picoteaban entre la arena y la roca de los pequeños hilos de agua fresca que se acercan al inmenso mar.



 Los cormoranes moñudos no se acercan a los ríos y regatas no abandonan la protección de la costa rocosa junto a los correlimos oscuros. Los montesinos también se dejaron ver por los prados uno de aquellos días de vacaciones y descanso




Gracias por seguir este blog y hasta pronto

domingo, 1 de febrero de 2015

JAIZKIBEL. TRICHOMANES SPECIOSUM. De interés especial



Hace unos pocos días, durante estas navidades que me acerqué hasta el monte  Jaizkibel con la intención de localizar este helecho  que ahora traigo hasta aquí. Según parece se trata de una de las mayores joyas de este monte a nivel botánico. En realidad debe de ser una especie muy escasa en general a nivel europeo y más aún a nivel peninsular .


Sus exigencias a nivel de clima restringen  su distribución a las zonas  de clima muy húmedo pero no demasiado frío,  evitando las heladas con lo cual queda relegada a la fachada  cantábrico-atlántica  y costas atlánticas europeas (también Gran Canaria) donde la influencia del mar además del aporte pluvioso frecuente, suaviza los inviernos más  frio del interior



No fue nada difícil encontrarla ( internet tiene la culpa) y di con ella enseguida. Crece en roquedos o muros silíceos , ácidos y pobres en nitrógeno y "sobre todo "que rezumen  agua pura y fría


También podemos encontrarla descrita como    Trichomanes radicans   o   Vandenboschia speciosa . 


Si quieres aquí puedes ver otra de las joyas de Jaizkibel pincha en el enlace a continuación


Hasta pronto y gracias por seguir este blog


domingo, 25 de enero de 2015

SENEGAL por JAVIER FLANDES



Paloma de Guinea,

 Aquí os dejo unas imágenes del viaje , bastante reciente, del amigo Javier Flandes por Senegal

Milano negro

Cuervo pio

Pagaza piquirroja

Francolí biespolonado

Garceta dimorfa

Estrilda degollada

Fagocero

Ibis sagrado

Águila pescadora

Toco piquirrojo

Abejaruco chico

Pelícano cm

¡Espero os hayan gustado! Gracias por seguir este blog y hasta pronto